a
LOGO SOCIALTUR 10 ANOS 1

8 Formas de finalizar tus post

by David Soto

}

Nov 16, 2016

Todos sabemos lo importante que es comenzar bien un post. Tenemos que pensar en crear un títular “con garra”, que enganche y anime al lector a pinchar y seguir leyendo. Las primeras 100 palabras también son fundamentales, porque son las que tienen que presentar el tema al lector y crearle suficiente expectación para que no huya y se mantenga con nosotros, pero ¿y el cierre del post?.

8 formas de finalizar tus post

Si hemos conseguido enganchar al lector a lo largo de nuestro artículo ¿Cómo podemos poner un broche final al post que anime al lector a seguir rebuscando por nuestra web, comparta nuestros contenidos o se anime a dejar un comentario?.

Un buen final será lo que establezca la diferencia entre ese lector al que “hemos marcado” con nuestros contenidos y enganchado a nuestro blog y un lector que llega, lee y  se olvida de nosotros porque puede que le haya gustado nuestro artículo. pero no le hemos suscitado interés por seguir viajando por nuestro sitio web.

8 formas de rematar un post + infografía

1. Resumen del contenido

Es la forma más periodística. No vamos a repetir lo mismo que hemos contado durante el post, sino una conclusión en pocas palabras que englobe lo dicho anteriormente. Si elegimos este método de rematar un post debemos tener cuidado para no resultar pesados al repetir lo mismo. Es importante que esta conclusión a modo de resumen sea lo más breve y concisa posible (dos o tres frases cortas como máximo) y que aporte algo nuevo que sorprenda al lector. Un dato llamativo que nos hemos guardado durante el artículo, un punto de vista novedoso, una conclusión interesante sobre algún apartado del post…

2. Opinión del blogger

En el caso de que, durante el post se haya hablado de datos o de otro tipo de información de carácter objetivo, una buena forma de rematar un post es mostrando nuestra opinión. Esta forma de concluir un artículo me parece muy interesante en el caso de un blog o si el objetivo es el de dar a conocer al autor, porque de esta forma estaremos aportando nuestro “toque” diferenciador.

Al dar nuestra opinión final, podemos aprovechar e invitar al lector a la interacción con el blog, con el objetivo de crear un pequeño debate. Si no conseguimos esto, trataremos de que la interacción sea en forma de comentario o contenido compartido en redes sociales.

3. Pregunta para potenciar la interacción

Esta es la forma que personalmente más me gusta. Rematar un post lanzando una pregunta a los lectores es una forma extraordinaria de llamar la interacción y de hacer sentir a los lectores que su opinión también es importante y que el feedback siempre es bienvenido.

Esta pregunta final es muy utilizada por los grandes bloggers, con comunidades enormes en torno a sus webs, porque es la mejor forma de invitar a los lectores a aportar su granito de arena y contribuir a ampliar la información y mostrar su opinión ante el resto de miembros de la comunidad.

4. Sugerencia de compartir el contenido en canales Social Media

Es una técnica muy utilizada por el enorme influencia de las redes sociales como generadoras de tráfico para los blog y aumento de la visibilidad online, pero hay que utilizarla con cuidado. A mi personalmente no me gusta acabar un post pidiendo a los lectores que compartan el contenido, porque prefiero que lo haga quien realmente haya disfrutado leyéndolo o le haya resultado interesante, pero eso dependerá de cada uno.

Nada mejor que experimentar con algunas ideas que se nos ocurran para mejorar el blog, teniendo siempre la mente puesta en el lector, porque al fin y al cabo trabajamos para que nos lean.

5. Cita “con garra”

Tampoco es un método que yo utilice muy a menudo, pero es interesante. Se pueden utilizar para aportar la visión de un experto en la materia que refuerce nuestra opinión y nos aporte un plus de credibilidad, o utilizar una frase motivadora o reflexiva que deje al lector dándole vueltas a la cabeza.

Un perfecto ejemplo del uso de este tipo de citas, aunque no sea al cierre de un artículo, son las utilizadas por Tristán Elósegui y Gemma Muñoz al principio de cada capítulo en “El Arte de Medir” (si no lo conocéis, os recomiendo comprarlo hoy mismo porque es buenísimo). Utilizan citas de “El Arte de la Guerra”, de Sun Tzu, que de alguna forma están relacionadas con el contenido del capítulo y a la vez dejan al lector pensando en esa pequeña frase “con garra” durante un tiempo (o eso me pasa a mi :)).

6. Una llamada a la acción

Esta es una opción interesante si tienes algo que ofrecer a los lectores. En el caso de un blog, puede ser una invitación a la suscripción por correo, a comentar, a compartir... Suelen utilizarla en los blogs paralelos a negocios de ecommerce que tienen post “dedicados” a algunos de sus productos para aumentar su visibilidad o aumentar la información para los potenciales clientes.

Como las anteriores, es una técnica que se debe utilizar con cuidado, porque creo resulta útil cuando cierra un post extraordinario, pero puede ser contraproducente si no complementa a un contenido de calidad.

7. Un enlace a otros post que pueden interesarle

Rematar nuestro post de esta manera es una técnica estupenda para invitar a los lectores a que sigan leyendo otros artículos de temática relacionada y alargar su visita con otros contenidos que pueden ser de su interés.

Como hemos dicho, para que esto funcione, debe complementar a un contenido interesante y de calidad, porque si no enganchamos al lector, por muchos post relacionados que le mostremos, nos abandonará.

8. Anunciando la temática del próximo post

Es habitual que algunos bloggers anuncien la publicación de su próximo post a través de las redes sociales, pero hacerlo desde el propio blog también puede ser una buena idea. Esta forma de rematar un post puede funcionar muy bien para quienes tienen una comunidad de lectores fieles y muy interesados en la temática. Si conocemos bien a nuestra audiencia, podemos atraer su atención con el anuncio de un artículo sobre un tema interesante o controvertido.

Es una técnica que no suelo utilizar, pero si volvéis al punto 7º, en enlace a otros contenidos interesantes, veréis que ya os he anunciado la temática de los dos siguientes post. La idea es pactar una especie de cita con la audiencia que puede recordarse unas horas antes a través de las redes sociales.

Si tenemos contenidos de calidad, al mismo tiempo que “enganchamos” a los lectores con un buen remate del artículo, podremos mejorar las estadísticas de nuestro blog porque reduciremos la tasa de rebote  y aumentaremos la duración media de la sesión. Estos datos nos dirán que, además de enganchar a los lectores, Google nos tomará más en cuenta, porque premiará nuestra calidad.

Como veis, tomarnos en serio la redacción de las últimas líneas de nuestros post es importante, porque normalmente suele ser una parte que descuidemos un poco más porque tenemos ganas de publicar ya nuestro contenido. Aunque ya os he soltado una pequeña opinión sobre el tema, normalmente termino los artículos con una pregunta como os dije antes, así que os toca 🙂  ¿Cuál es vuestra forma preferida de acabar un post?, ¿pensáis que buena parte de la posibilidad de interacción pasa por conseguir un buen final para los artículos? Seguro que se me han olvidado un montón de finales buenos para los artículos así que ¿me ayudáis a ampliar la lista?.

Espero vuestros comentarios 🙂

Una infografía con 7 formas de rematar un post

logo socialtur marketing turismo

Socialtur: Sobre Nosotros

En Socialtur: Marketing y Turismo apoyamos al pequeño directo a través de unos servicios integrales de marketing digital orientado 100% al sector de la hotelería y de comercialización turística. Multiplica tu venta directa y la rentabilidad de tu hotel.

CATEGORÍAS

socialtur marketing online verti

SIGUE DESCUBRIENDO NUEVOS POST

POST RELACIONADOS

QUEREMOS CONOCER TU OPINIÓN

DEJA TUS COMENTARIOS

19 Comments

  1. Muchomasquewebswebs

    Muy buen post David, como bien dices reducir la tasa de rebote y aumentar el tiempo de estancia en nuestros blogs o webs es fundamental. Cada uno de estos métodos son buenos aunque no todos funcionan igual de bien, ya que hay que conocer a la audiencia e ir probando.

    Reply
    • David Soto

      Muchas gracias por el comentario!
      Tienes toda la razón, al fin y al cabo, conocer bien a los lectores marcará la diferencia entre una estrategia que funcione y un fracaso. En el caso la redacción de los post, yo creo que es igual, que conocer bien a la audiencia será fundamental para saber cómo estimular la participación y suscitar interés.
      Muchas gracias de nuevo y un saludo 🙂

      Reply
  2. RaMGoN

    Qué importante es un buen final tal como dices. Me ha gustado además mucho la infografía.

    Reply
    • David Soto

      Gracias por el comentario RamGon!
      Yo creo que es una parte fundamental y algo sobre lo que se suele hablar bastante poco en comparación, por ejemplo, al título o al primer párrafo. Creo que un buen cierre es importante para crear expectación sobre el resto de contenidos que podemos tener en el blog (al menos eso me pasa a mi)
      Las infografías he empezado a hacerlas hace unos días así que habrá que darle tiempo para mejorar, pero ¡Muchísimas gracias!
      Un saludo 🙂

      Reply
    • David Soto

      Muchas gracias Juan José 🙂

      Reply
  3. Montse Díaz

    Hola David, me parecen muy útiles todas las formas de rematar un post. Personalmente me gusta y utilizo la de la pregunta para intentar que el lector se involucre y participe.
    ¿No crees que un buen final es la guinda a un buen principio? ¡Gracias y felicidades por tu web!

    Reply
    • David Soto

      Buenas tardes Montse, muchas gracias por el comentario!
      Estoy completamente de acuerdo contigo, un buen final es fundamental para dejar al lector con un buen sabor de boca y el “la guinda” perfecta para un buen post. A mí también me gusta terminar con una pregunta para hacer partícipe al lector del artículo y “pedirle” que de alguna manera me ayude a completarlo o a complementarlo con una opinión o aportación interesante (como el tuyo)
      Un saludo!

      Reply
  4. amataruano

    Yo personalmente hago un mix entre las conclusiones que me parecen más destacables y trato de dejar una pregunta abierta para generar debate, aunque me parece difícil, porque a veces hasta que se te ocurra algo para empezar un debate…
    No me gusta mucho lo de animar a que compartan por una sencilla razón: creo que hoy en día llenamos los blogs de plugin y llamadas a la acción para que nos compartan y me gusta sentir que si te ha gustado lo que escribo lo harás simplemente por ese motivo y no porque te estoy bombardeando todo el rato.
    No sé que pensáis los demás o tu en este caso David.
    Lo de la infografía (y mira que me gustan los post con infografías) no me ha parecido buena idea y te explico:
    Cuando he terminado de leer tu post, me apetecía comentar, pero al encontrarme la infografía, he tenido que hacer scroll, luego me encuentro los post relacionados y luego por fin los comentarios… No se si me explico, pero los comentarios son impulsos de la gente (o así lo veo yo) y no hay que obstaculizárselo… además, ya sabemos que en internet cada milésima de segundo cuenta…
    Aún así, mira si me ha gustado tu post, que no he podido evitarlo y aquí estoy dejando huella y entrando en debate ;D
    Enhorabuena David!!!

    Reply
    • David Soto

      Buenos días Ana!
      Muchísimas gracias por tu comentario, me ha encantado y te agradezco mucho que te hayas tomando el tiempo para hacer un comentario tan trabajado.
      Acabar el post con una pregunta es también lo que más me gusta a mí porque creo que es una forma estupenda de hacer partícipe al lector del propio contenido y tratar de incoar un debate, siempre que se pueda.
      Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que comentas y poco más puedo aportar 🙂 Pedir que compartan a mi tampoco me gusta nada y nunco lo he hecho pero lo puse en el post porque leo un montón de blogs que si lo hacen y parece que tienen buenos resultados aunque como comentas “me gusta sentir que si te ha gustado lo que escribo lo harás simplemente por ese motivo y no porque te estoy bombardeando todo el rato” 100% de acuerdo.
      Lo de la infografía nunca lo había pensado pero si es verdad que cuando acabas de leer un post que te ha gustado y quieres dejar un comentario una infografía grande entorpece bastante y puede quitar al lector esas ganas de comentar “por impulso”. Con los post relacionados puede que pase algo parecido pero creo que en este caso estamos tan acostumbrados a esto al final de los post en la mayoría de los blogs que (yo al menos) casi no me doy cuenta, pero tienes toda la razón que a la hora de buscar interacción todo lo que moleste, sobra.
      Me ha encantado tu comentario, me ha hecho pensar como pocos lo habían hecho hasta hoy así que te do las gracias una vez más y espero tenerte por aquí de vuelta pronto.
      Un saludo Ana 🙂

      Reply
  5. Silvia Cueto Suárez (@silviacuetos)

    Hola David, me parece super importante desenlace. Yo suelo animar con una frase de las mías. Como en mi vida soy algo guasona es como finalizo jajaja. Un post muy original si señor.

    Reply
    • David Soto

      Buenos días Silvia!
      A mi también me gusta lo de la frase con humor o que por lo menos deje al lector pensando ¿pero éste que me ha querido decir? 🙂 Creo que es una forma muy original de diferenciar tu post y que el lector lo recuerde como especial.
      Muchas gracias por tu comentario 🙂

      Reply
  6. Borja

    Hola David, ante todo darte la enhorabuena en el post, muchas veces no sabemos como se debe terminar un post para lograr alguno de los objetivos con lo que lo hemos escrito y aquí nos das 8 tipos diferentes, los pondré en practica dependiendo de la situación.

    ¡Muchas gracias!

    Reply
    • David Soto

      Muchísimas gracias Borja!
      Yo creo que la forma de finalizar nuestros post es igual de importante que la forma de iniciarlos y por alguna razón es un tema del que no se habla demasiado. No sabes como me alegro de que te haya gustado el post y sobre todo de que te haya sido de utilidad y lo vayas a poner en práctica.
      Espero tus comentarios diciendo que te han funcionado genial.
      Un abrazo y muchas gracias de nuevo 🙂

      Reply
  7. Víctor

    Muchas gracias por el blog y los contenidos didácticos que posteas. No se si lo habrá, pero sabes de alguna herramienta que te analice en Twitter a qué horas están conectados nuestros seguidores/as o algo parecido?

    Gracias!

    Reply
    • David Soto

      Muchas gracias por tu comentario Victor, siento no haber contestado antes pero me he tomado un mes de vacaciones y no lo había leído.
      Creo que Twitter Analytics te puede ir muy bien porque es una herramienta muy útil para saber más sobre audiencias y comunidades. Hace tiempo escribí un post sobre esta herramienta que quizá te interese http://davidsotoro.com/twitter-analytics-la-guia-mas-completa/
      Si puedo ayudarte en algo no dudes en decírmelo.
      Un saludo

      Reply
  8. Seoyred Málaga

    Muy buen post David. No sólo es importante el Título y el desarrollo. Como una buena película, el final es lo que te deja con ganas de más. Copywriting de arriba a abajo! ;D

    Reply
    • David Soto

      Eso es!! Completamente de acuerdo, titulo llamativo + buen desarrollo y final con gancho son claves para crear textos efectivos,
      Mil gracias por el comentario, amigos.
      Un abrazo 🙂

      Reply
  9. Paco Fundas

    Me encantan todos los datos que citaste en el post sobre todo la técnica numero 8 lo de dejar un anuncio es lo mejor.

    Reply

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacta con nosotros :)