¿Sabes que es ésto de la curación de contenidos? Pues, aunque suene a otro término moderno un poco raro, tiene cada vez más importancia, al vernos rodeados todos los días de una enorme cantidad de información entre la que es complicado distinguir el contenido de valor del que no lo es.
Antes de meternos en profundidad en cómo llevar a cabo este proceso, vamos a intentar definirlo. Para mí, la curación de contenidos es el proceso por el cuál conseguimos discernir entre lo que es bueno y aporta valor entre la ingente cantidad de contenido que inunda la red, con el objetivo de compartir ese contenido de calidad que demanda nuestra audiencia. Así de simple. La curación de contenidos es fundamental para “nutrir” a las comunidades online de ese contenido genial que sirve como motor de las interacciones entre usuarios y anima a la participación.
No es algo tan sencillo como echar un ojo al Feedly para compartir algo “porque hoy no he publicado nada en Twitter”. De la misma forma que una estrategia de marketing digital puede utilizar los contenidos dentro de una estrategia fijada con anterioridad, la curación de contenidos te va a permitir mantener tu línea temática y servir a tus seguidores de contenido interesante.
El “Content Curator” y la infoxicación
Dentro de una empresa, es la persona encargada de buscar por la red ese contenido que va a aportar valor a la audiencia (a través de las fases que veremos un poco más adelante) y convertir la infoxicación en una oportunidad de encontrar grandes contenidos online y aprovecharlos a su favor. Pero, estas labores, no son únicas de las empresas. Cualquier usuario que se preocupe de conseguir contenidos interesantes para compartir en su comunidad, realiza tareas de curación de contenidos y, por lo tanto, todos tenemos un poco de “Content Curator”.
Volviendo a la empresa, sea o no una tarea encargada al Community Manager o a otro profesional , la función de este “content curator” es fundamental para ofrecer a los seguidores en redes sociales una fuente de contenido constante que justifique la participación dentro de la comunidad online.
Creo que su función se asemeja bastante al papel que cumplen los documentalistas en los medios de comunicación, pero teniendo en cuenta las particularidades de la comunicación actual en canales digitales, en los que la saturación de información avanza imparable y la inmediatez es una necesidad.
¿Cuáles son las fases de la curación de contenidos?
Estoy convencido de que la curación de contenidos (como casi todo) admite unas rutinas personales que adaptaremos a nuestras necesidades y a la forma que consideremos más adecuada. Pero, aun así, podemos diferenciar tres (o cuatro) fases necesarias para la curación de contenidos.
1. Búsqueda y recolección de contenidos
No todo el mundo tiene por qué crear contenido propio y, en caso de que tengamos un blog y que usemos las redes sociales para difundir el contenido, la autopromoción constante nunca es una buena idea. Creemos o no nuestro propio contenido, las redes sociales son el canal perfecto para compartir contenido de otros que nos permita ser usuarios activos dentro de las comunidades y nos convierta en usuarios de calidad. Pero primero hay que dar con ese contenido entre el mar de información que es internet.
Durante esta primera fase, buscaremos entre nuestras fuentes preferidas de información esos contenidos de valor que utilizaremos más tarde.
2. Filtración del contenido
Muy bien. Ya hemos dado con las fuentes de información más interesantes que nos permitirán posteriormente hacer una curación de contenido eficaz. Ahora es el momento de leer y releer esa información que, a priori, es interesante para nuestra audiencia y seleccionar el “contenido de calidad” que se ajuste a las necesidades de cada comunidad online.
3. Compartir en medios sociales
Una vez que ya hemos encontrado las fuentes de contenido más interesantes y hemos filtrado y analizado para dar con los contenidos que realmente nos aporta valor, es el momento de planificar nuestra estrategia de contenidos y difundirlo a través de los canales más adecuados en cada caso, para aumentar la visibilidad de tus contenidos.
Conocer al detalle los intereses de tu comunidad es fundamental en todas las fases del proceso, pero al compartir aún más. En este punto, tendrás que demostrar si puedes aprovechar todo el potencial de las redes sociales adaptando tu mensaje a cada canal para obtener la máxima repercusión.
4. Análisis de la repercusión
De la misma forma que después de llevar a cabo una acción de marketing en un canal digital (o tradicional) como una campaña en social media o una modificación orientada, por ejemplo, al SEO de nuestro WordPress. Tras compartir los contenidos que hemos buscado, seleccionado y analizado para orientarlos a nuestra audiencia, debemos analizar la repercusión obtenida para comprobar si hemos conseguido nuestro objetivo.
Para analizar ese paso, podemos utilizar herramientas generales que nos faciliten la tarea al funcionar en todas las redes sociales, o utilizar las propias de cada canal, como Twitter Analytics, si queremos analizar la repercusión de los contenidos en la red social de los 140 caracteres.
Las 5 claves para una curación de contenidos efectiva
1. Mentalidad crítica
Si hablamos de que la curación de contenidos es “el antídoto” que los profesionales de la comunicación online tienen contra la infoxicación, el sentido crítico es la base. Discernir entre el contenido realmente valioso para la comunidad y el que no lo es marcará la diferencia de una curación de contenidos efectiva.
Una actitud crítica debe asentarse sobre un profundo conocimiento de los intereses del público objetivo y de la actualidad de la temática que trabajemos.
2. Especialización temática y en cuanto al público objetivo
Muy relacionado con la anterior. porque será muy complicado que podamos formar esa mentalidad crítica si no estamos realmente especializados en un tema concreto y en un segmento de público objetivo determinado.
Busca ese “nicho”, lee, comparte, analiza, trata de especializarte y estarás dando un paso de gigante hacia esta curación de contenidos efectiva.
3. Análisis y optimización
Los enormes volúmenes de información y contenidos que inundan la red diariamente. obligan a todos los profesionales de los medios sociales y la creación y curación de contenidos a estar siempre a la última en cuanto a las tendencias actuales, contenidos que mejor están funcionando y modas que afectan a los intereses del público objetivo.
Esto, además de ser una de las fases de la curación de contenidos, debe integrarse dentro de las rutinas de trabajo diarias. porque solo así podremos aprovechar una de las grandes ventajas del entorno online frente al 1.0, la inmediatez para poner en marcha cambios que nos ayuden a mejorar.
4. Constancia
Como en todo, será muy complicado que los usuarios detecten que eres realmente un usuario de calidad porque compartes contenidos interesantes de un día para otro.
Estoy convencido de que. para hacer las cosas bien. no hay atajos. Así que, el trabajo bien hecho, constante, y continuado será lo que te permita posicionarte como una fuente de contenidos interesantes y fiables dentro de tu comunidad.
5. Estilo propio
Busca ese estilo personal que te diferencie del resto de “fuentes de contenido” online.
Un tema concreto, una forma de presentar los contenidos, de citar fuentes, de desenvolverte en una red social concreta, puede ser algunos factores que te ayuden a configurar tu estilo personal y posicionarte ante tu publico objetivo.
4 herramientas muy útiles para la curación de contenidos
Existen tantas formas de encontrar, filtrar y compartir estos contenidos geniales para tus seguidores en canales sociales como usuarios. No podemos hablar de una única forma de hacerlo porque depende, tanto del usuario que lleve a cabo estas labores de curación de contenidos, como de su intención en redes sociales y el tipo de audiencia. De todas formas creo que estas 4 herramientas pueden te pueden ayudar mucho si en todas las fases del proceso.
Feedly
Empezamos por el principio, por la búsqueda de contenidos. Feedly es, para mí, una herramienta fundamental para no perderme nada de los blogs que considero más interesantes y tener organizadas todas las fuentes de información. Además de estar informado en todo momento, Feedly te va a permitir ahorrar un montón de tiempo, al no tener que “salir a buscar” los contenidos a lo loco por los buscadores o redes sociales y va a simplificar la recolección de contenidos.
¿Eres bloguero? En ese caso, Feedly es una herramienta que tienes que tener muy en cuenta dentro de tu estrategia de contenidos porque es genial para atraer in montón de tráfico de mucha calidad a tu site, pero esto no es el tema de hoy. Para saber todo sobre este tema, te recomiendo leer este post de marketing and web que realmente merece la pena “Feedly. Cómo conseguir miles de lectores en tu feed RSS”.
Paper.li
Esta herramienta nos va a permitir editar una especie de diario propio, que se nutrirá de las fuentes que indiquemos. De esta forma, tendremos ordenada toda la información, nos facilitará su análisis y por lo tanto la curación de contenidos. Sin salir de la aplicación (de la misma forma que en Feedly) vamos a poder compartir los contenidos seleccionados.
Pasamos a la siguiente fase. Ya hemos buscado los contenidos que más nos interesan con las herramientas anteriores, así que ahora toca analizarlos de nuevo para estar convencidos de que es una información pertinente para compartir en nuestras redes sociales. Pocket será tu mejor aliado dentro de esta fase, porque te va a permitir guardar toda esa información y ordenarla de la forma de que mejor te parezca, para facilitarte la siguiente fase, la hora de compartir en tus canales sociales.
Buffer
Buffer es una herramienta genial para ayudarte a compartir tus contenidos en redes sociales. Volviendo a las etapas que hemos nombrado más arriba, Buffer es realmente útil para facilitarnos los dos últimos pasos, porque nos permite, tanto tener el control a la hora de compartir, ordenando y programando las publicaciones, como a la hora de analizar la repercusión conseguida.
Me parece especialmente interesante la posibilidad de segmentar nuestros contenidos y distribuirlos en cada canal de forma independiente, pudiendo incluir grupos y comunidades. Para saber más sobre cómo utilizar esta herramienta, te recomiendo leer “Qué es Buffer y cómo utilizarlo en una estrategia de contenidos”.
Estas herramientas son solo 4 ejemplos de las decenas ( o cientos) de herramientas que nos pueden ayudar en la curación de contenidos. Cualquier herramienta que te permita simplificar la búsqueda de nuevos canales de información, la organización de los contenidos, el momento de compartir o el análisis posterior será una herramienta adecuada para la curación de contenidos.
La selección de contenidos dentro del mar de información que es internet es un proceso complicado, pero a la vez apasionante. Estar en contacto con todos estos contenidos diariamente te ayudará a aprender a separar lo que realmente merece la pena de lo que no y, para mí, es la mejor forma de estar siempre al día y poder crear unos contenidos propios que enganchen a tu audiencia.
Y vosotros ¿seguís alguna estrategia para la curación de contenidos prefijada o preferís compartir contenidos que consideréis interesantes sobre la marcha? ¿Qué herramientas os parecen más interesantes para obtener estos contenidos geniales de los que hablamos y qué herramientas incluiríais?
Gracias por tu interesante post.
La curación de contenidos, además de los usos que indicas, puede tener otras muchas utilidades. En las grandes empresas el Content Curator se utiliza también como radar, para hacer seguimiento y análisis de las tendencias y modas que se mueven en la red, y así explorar nuevas vías y/o canales de negocio.
También en el mundo de la educación se utiliza la curación de contenidos, como herramienta muy útil para los docentes y alumnos.
Como herramientas, yo suelo utilizar Padlet para hacer capturas y vistas rápidas y sobretodo Evernote (en su versión de pago) para etiquetar, organizar y compartir la tarea con mi equipo.
🙂
Muchas gracias a ti por tu comentario y por tu aportación tan interesante!
El uso que comententas de la curación de contenidos como herramienta de detección de modas y tendencias es fundamental para mantenerse al día y para tener la posibilidad de crear contenido interesantes. Lo segundo que apuntas me ha encantado y es un uso en el que nunca había pensado, creo que en el mundo de la educación puede ser una herramienta súper interesante para estar a la última y sobre todo para enseñar a los alumnos la importancia de tener un criterio que les permita discernir y separar los contenidos de calidad de los que no lo son.
Nunca he utilizado Padlet pero precisamente ahora iba a investigar porque suena muy interesante, normalmente utilizo las que nombro en el post, evernote si la utilizo (y me encanta)
Muchas gracias de nuevo por tu gran aportación 🙂
Un saludo
Como siempre un post claro, directo y brillante. Felicidades por compartir tus conocimientos. Tus posts ayudan mucho a alguien como yo que se está poniendo al día en este mundo. Gracias.
Muchas gracias Jose Daniel!
Me alegro mucho de que te haya gustado y sobre todo si me dices que además te están ayudado! Yo también aprendo un montón de vosotros con los comentarios y las charlas que tenemos por aquí.
Un saludo
muchas gracias por tu post David soto
Muchas gracias a tí, Hender.
Un saludo 🙂
Muy interesante e ilustrativo! Yo suelo escribir sobre temas que me apasionan y de los que tengo algo de conocimiento, por ello me guío por lo que sé y por mi instinto. Pero estas herramientas me parecen fantásticas a la hora de escribir artículos o posts con información precisa, especialmente en temas que no dominamos.
Gracias por difundir esta información.
Muchísimas gracias por el comentario Lisette!!
Completamente de acuerdo, si no hay pasión detrás de un post es muy complicado conectar con el lector porque creo que se nota.
Me alegro un montón de que te hayan gustado las herramientas y espero que las saques mucho partido y vuelvas a pasarte a comentar contándome qué tal te han ido.
Un saludo y mil gracias 🙂
Yo he descubierto recientemente Pearltrees para almacenar y clasificar la información en carpetas y por temas y Scoop.it para ver las últimas noticias. A esto añado Feedly, Evernote y de vez en cuando Flipboard, pero aún así me dan ganas de probar alguna de las que recomiendas, jajaja
¡Un saludo!
Muchas gracias por el comentario Laura!!
No conozco Pearltrees pero suena interesante así que la voy a buscar y comenzar a utilizar ahora mismo 🙂 Para mí, Feedly es la clave de la curación de contenidos, me encanta, es mi herramienta nº1 porque ofrece una capacidad de segmentación que me encanta, pero cuantas más conozcamos mejor, no?
Uns saludo y muchas gracias de nuevo 🙂 🙂
Como un aporte, si alguien necesita alguna herramienta para obtener el contenido más viral de facebook, segmentar contenidos y tendencias de esa red social, pueden comunicarse conmigo, tengo una aplicación para acceder a todo el contenido viral de facebook en un solo lugar sin necesidad de estar buscando a ciegas en dicha red social. Me sirve mucho para alimentar de contenido mis páginas de fans en facebook con publicaciones que ya sé que tienen interacción y que funcionan con mi publico objetivo. Saludos.
¿”Curación” de contenidos???
Y … ¿Nos marchamos del cine por la puerta del “éxito” y compramos una mullida “carpeta” para el salón?
Hola, llevo hace poco en este mundo y no paro de aprender cosas a diario. Por casualidad, igual que a ti ;-), encontré Klout, que para mis recientes conocimientos, la encuentro útil e intuitiva para encontrar contenido de los temas que quiero. Además, el tema de la puntuación (Klout Score) y ver el porcentaje más relevante de tus redes lo considero interesante (igual las que dices tú también lo hacen, tengo que verlas). En cuanto a la curación de contenidos, yo iba equivocada quizás, pensaba que era hacer un estudio de las palabras clave más interesantes respecto al post que vayas a escribir, para incluirlas en el contenido del mismo. Por lo menos era lo que iba a hacer con mis post redactados hasta ahora…. siempre se aprende algo. Voy a echar un vistazo a todas las que he leido. Gracias.
Un saludo
Alicia.
Saludos David, tu post, muy claro la verdad que me ha ayudado mucho para el proyecto que tengo en camino y ciertamente la Curación de Contenidos es el arte de seleccionar la información relevante, para mi es otra forma de hacer periodismo.