a
logo socialtur horizontal (1)

Cómo adaptar contenido a distintas redes sociales (Parte 1)

by David Soto

}

Abr 1, 2015

La revolución de las redes sociales ha permitido a las empresas y a los creadores de contenido poder acercarse a su público de una forma directa, poniendo en bandeja al usuario toda la información que demanda de una forma sencilla y sobre todo muy directa. Sabemos que las particularidades de cada una de las redes sociales exigen una forma de trabajar y presentar el contenido distinta, dependiendo del canal y del público con el que deseamos conectar.

 

Adaptar contenido a redes sociales

Orientar nuestra estrategia hacia la creación de un contenido de calidad que entretenga, informe y trate de tener al lector pegado a la pantalla de la primera a la última frase es fundamental, aunque es más fácil decirlo que hacerlo, A la hora de pensar cómo crearemos ese contenido, ya debemos tener en mente cómo conseguiremos moverlo para llegar al lector a través de las redes sociales de una forma óptima.

¿Esto supone un problema?

Yo creo que no. Más que algo negativo, es un valor añadido que podemos utilizar solo en el caso de conocer (de verdad) la forma de relacionarse en cada canal y un punto a favor de quién esté dispuesto a conocer en profundidad y adaptarse a las particularidades de cada red sociales. Como en todo, cuánto más conozcas el canal, más podrás aprovechar estas particularidades que te permiten utilizar todo su potencial.

La idea de este post es ir desgranando la forma más correcta de crear contenido para las distintas redes sociales, aprovechando consejos de otros expertos para que puedas adaptar tu mensaje y aprovechar al máximo las ventajas de cada una de ellas.

Crear contenido para Twittertwitter logo

¿Cuánta información puedes concentrar en 140 caracteres? Si lo haces bien, te adelanto que mucha. Twitter es a priori el canal que más limitaciones presenta porque, además del “problemilla” que pude ser la extensión fija de los mensajes, tiene unas pautas de uso algo diferentes al resto.

En Twitter manda la instantaneidad y esto creo que es lo que ha revolucionado la forma de comunicarse e informarse desde su nacimiento. Al crear contenido para Twitter, tenemos que tener en cuenta que estamos creando un mensaje con un tiempo de vida muy corto, por lo que tiene que ser muy persuasivo para incitar al “twittero” a interesarse por tu contenido y no por los otros cientos o miles o de tweets que compiten al mismo tiempo en su timeline.

¿Y esto como se hace? Es importante, como hemos dicho, conocer bien el canal y lo que busca tu audiencia en esa red social. Esto se consigue con un trabajo diario que te permita conocer bien a tu audiencia y con la inestimable ayuda de las herramientas de analítica, que te van a ofrecer datos reales y muy interesantes sobre la interacción que consiguen tus mensajes y te pueden permitir crear una especie de “prototipo de mensaje perfecto” adecuado a las características de tu comunidad.

Aunque cada comunidad es un mundo y no podemos olvidar que nos dirigimos a personas con sus intereses y su forma particular de consumir información, existen una serie de pautas que te pueden ayudar a aprovechar al máximo las particularidades de este canal:

Usa imágenes para captar los usuarios

El uso de contenido visual es una forma magnífica que diferenciar tu mensaje del resto y llamar la atención de los usuarios. Según varios estudios de Buffer, los tweets con imágenes consiguen un 18% más clicks,  150% más Retuits y 90% más de favoritos. Tras las últimas modificaciones de Twitter, disponemos de varias formas de presentar el contenido visual dentro de los mensajes a través de las Twitter Cards.

Utiliza los Hashtags para indicar el tema de tu mensaje

Utilízalos con cabeza, por favor. Los hashtags son etiquetas que sirven para indicar el tema sobre el que hablamos y para fomentar el debate. Aunque su uso es muy recomendable, hay que tener cuidado con “inundar” nuestro mensaje de demasiadas etiquetas que compliquen la lectura.  Según Salesforce, el uso de uno o dos hashtags aumenta la  interacción del 21% más que aquellos que incluyen tres o más etiquetas.

Estudia la hora más adecuada para lanzar tu mensaje

Esto es especialmente importante en Twitter porque los mensajes tienen un ciclo de vida muy corto. Hay varias herramientas que analizan tu comunidad e indican la hora más adecuada para twittear. Yo recomiendo SocialBro combinado con las estadísticas de Twitter Analytics. Hay que tener en cuenta que el uso que hacen los usuarios de las redes sociales puede variar a lo largo del tiempo, así que es importante ser flexible y analizar este parámetro varias veces a lo largo del tiempo.

Intenta no utilizar toda la extensión

Esto es algo que leí cuando empecé en Twitter y la verdad que no pensé que fuera demasiado importante, pero si que lo es. Es importante dejar espacio para que tus mensajes sean citados y los usuarios puedan aportar contenido respetando el tuyo. Para conseguir esto podríamos poner el límite de la extensión entre 95 y 110 caracteres.

Utiliza acortadores de URL

Acortando las URL dentro de nuestros tweets conseguimos, por una parte, reducir el número de caracteres utilizados para enlazar (pudiendo dedicar más espacio al mensaje en sí) y, por otra parte, mejorar el aspecto visual de los tweets. Además es interesante utilizar el sistema de estadísticas propias de los acortadores que  pueden ser muy interesantes para complementar las herramientas de analítica que ya utilices. Como este post va a ser bastante largo y no puedo profundizar mucho en cada una de estas ideas, te recomendó que leas estos dos artículos sobre acortadores de URL: ¡Acortar URL! Ventajas y desventajas + Mis 4 herramientas preferidas de Jose Facchin, y Mejores acortadores de URL para redes sociales de MarketingandWeb

Crear contenido para Facebook

facebook

Facebook se caracteriza por ser la red social más utilizada del planeta. Millones de usuarios la utilizan diariamente y es una herramienta magnífica para conducir tráfico a tu site o para publicitar tu contenido ante usuarios interesados.

Salta a la vista la diferencia con twitter de una ojeada. El ciclo de vida de las publicaciones es diferente gracias a su algoritmo “Edge Rank” mediante el que Facebook premia o penaliza a las publicaciones a través de unos criterios que tenemos que tener en cuenta cuando diseñamos el contenido.

La forma de consumir contenido en Facebook por parte de los usuarios es también diferente. Aquí no premia tanto la inmediatez (aunque es importante) como la calidad y el impacto que consigamos crear en el usuario cuando nuestro contenido aparezca en su muro. Con el paso del tiempo, Facebook ha añadido nuevas funcionalidades (el estado, las menciones, la posibilidad de incluir contenidos multimedia…) que debemos aprovechar para aportar riqueza a los contenidos y aportar un valor añadido a los usuarios.

Genera interacción desde el propio mensaje

Esto no solo es importante trabajarlo desde el contenido al que enlaces en tu blog u otra plataforma, porque las propias características de Facebook lo hacen ideal para generar debate dentro de la red social. Puedes utilizar preguntas para pedir a tu comunidad que opine sobre el tema o que lo amplíe de alguna manera. Sobre este tema también te puede interesar algo que escribí hace un tiempo: 8 formas de rematar un post, en el que hablo sobre algunos trucos para cerrar tus post invitando a la interacción con tus lectores.

Utiliza imágenes que acompañen a tu texto

Aunque ya hayamos hablado de esto es en apartado anterior, es importante remarcarlo. Una buena imagen, ya sea una fotografía o una imagen con texto (tipo infografía) llamará la atención de los usuarios y les animará a interesarse por tu contenido.

Participa en la conversación

Si orientas tu trabajo a generar interacción debes dar ejemplo y mantenerte activo en los debates. Siempre es importante agradecer los comentarios pero una aportación que no se limite a un simple gracias será agradecida por los usuarios e incitará al resto a seguir aportando.

Busca comunidades con intereses afines

Me diréis que esto no tiene nada que ver con la creación de contenidos, pero yo creo que sí. Si estamos al día de los aportes de los miembros de la comunidad, podremos detectar temas sobre los que no se haya hablado y sobre los que tengamos mucho que aportar. Creo que esto al final es como casi todo, cuánto más actualizados estemos, mejor podremos utilizar esa información a nuestro favor y crear contenidos que sorprendan.

Os habrá parecido un post muy corto en relación con lo que suelo escribir, pero esto no acaba aquí. He decidido dividir este post en dos para poder hablar del resto de redes sociales con la misma extensión que he utilizado para Twitter y Facebook, y poder hacer una especie de guías sumando los dos artículos sobre pautas para crear contenido orientado a las distintas redes sociales.

No hace falta esperar a que esté el post completo para compartir opiniones, así que espero vuestros aportes y comentarios y os dejo el enlace a la segunda parte del post.

logo socialtur marketing turismo

Socialtur: Sobre Nosotros

En Socialtur: Marketing y Turismo apoyamos al pequeño directo a través de unos servicios integrales de marketing digital orientado 100% al sector de la hotelería y de comercialización turística. Multiplica tu venta directa y la rentabilidad de tu hotel.

CATEGORÍAS

socialtur marketing online verti

SIGUE DESCUBRIENDO NUEVOS POST

POST RELACIONADOS

QUEREMOS CONOCER TU OPINIÓN

DEJA TUS COMENTARIOS

10 Comments

  1. Miguel Florido

    Muchas gracias David por este artículo con consejos tan útiles para las Redes Sociales. Adaptar tu comunicación y tu contenido a cada canal es muy importante para no cansar a tu audiencia.

    Yo por aportar un consejo más diría añadiría una conversación cercana y natural con tu audiencia, lleva más tiempo y esfuerzo hacerlo así, pero es mi opinión es la mejor forma de hacerlo.

    Un millón de gracias amigo por la mención.

    Reply
    • David Soto

      Muchas gracias a ti por el comentario Miguel!
      Estoy totalmente de acuerdo con lo que comentas, las redes sociales son un canal perfecto para presentarse de una forma cercana y directa ante el público que tratamos de alcanzar. Ya sea desde una empresa o de forma personal, esa cercanía yo creo que es la que marca la diferencia y como dices, merece la pena dedicar el tiempo que haga falta para conseguir relaciones duraderas de confianza.
      Un abrazo y mil gracias por el comentario 🙂

      Reply
  2. angelesgtrrez

    Hola David. Me encanta tu articulo que voy a compartir adaptándolo a mis distintas redes sociales! 😉 En más de una ocasión he indicado que los contenidos no pueden copiarse tal cual y ponerlo en todas las redes sociales y ahora tu lo explicas ampliamente en este post. ¡Muchas gracias! Saludos

    Reply
    • David Soto

      Muchas gracias Angeles,
      Me encanta que te haya gustado el post, eso que comentas fue la idea que me llevó a escribirlo, tratar de buscar una serie de pautas que permitan sacar todo el partido a las particularidades de cada una de las redes sociales para aprovecharlas al máximo. Me alegro un montón de que te haya resultado de utilidad y espero mantener el nivel para la segunda parte que publicaré en un par de días.
      Un saludo 🙂

      Reply
  3. @pazsegura

    Gracias una vez más David por incluir a SocialBro en uno de tus artículos!
    Nos leemos!
    P.

    Reply
    • David Soto

      Muchas gracias por el comentario Paz!
      Me alegra mucho tu comentario porque como ya os conté hace tiempo soy un gran seguidor e vuestra herramienta 🙂
      Un saludo

      Reply
  4. Juan Primera

    Hola David, gracias por tu guía sobre los contenidos según la red. Me inicio en esto de visualizar tu perfil en las redes, y he visto (no sé cómo lo hacen) que hay quienes escriben un blog, y en las otras redes se limitan casi que a colocar el link a este blog. Cómo entra esta estrategia en tus recomendaciones? Según entendí, no pareciera muy apropiado? Es más apropiado reescribir el tema según cada red? Eso pareciera agotador

    Reply
    • David Soto

      Buenos días Juan, muchas gracias por tu comentario!
      Yo creo que lo más apropiado es adaptar nuestro contenido a cada canal para aprovechar todo su potencial. Aunque incluyamos el link a cada publicación, la forma de multiplicar la visibilidad del mensaje (y por lo tanto los clics en el link) es conociendo bien las particularidades del canal.
      Un saludo 🙂

      Reply
  5. jgaravito

    Hola…. Muy interesante, aun cuando a veces nos las creemos saber todas llega bien un post como este para decir, ahhhh, mira, estaba equivocado o metiendo la pata en algo….
    Gracias bro.

    Reply
    • David Soto

      Muchas gracias por el comentario Javier!
      Qué bien que te haya resultado útil, me encanta cuando me pasa eso a mi, que leo un post y me doy cuenta de algunas cosas que puedo mejorar.
      Muchas gracias y un saludo 🙂

      Reply

Trackbacks/Pingbacks

  1. Cómo adaptar el contenido a las distintas redes sociales (parte 2) | David Soto - […] dijimos la semana pasada en el primer capítulo sobre adaptar el contenido a las distintas redes sociales, conocer las particularidades…
  2. Cómo adaptar contenido a distintas redes sociales (Parte 1) | Jesús Molpeceres - […] Me parece muy didáctico este post de David Soto Rodríguez sobre la “Adaptación de contenidos a las RRSS”, está dividido en…
  3. Twitter Analytics: La guía más completa | David Soto - […] Como veis, en este caso tengo que agradecer a Miguel Florido el haber compartido mi post “Cómo adaptar el…
  4. #GrowthHacking : Guía de Twitter Analytics | COMPETITIVIDAD 2.0 - […] el mes. Como veis, en este caso tengo que agradecer a Miguel Florido el haber compartido mi post “Cómo…
  5. #GrowthHacking : Guía de Twitter Analytics | Td sobre WordPress - […] el mes. Como veis, en este caso tengo que agradecer a Miguel Florido el haber compartido mi post “Cómo…
  6. #GrowthHacking : Guía de Twitter Analytics | Recursos par Emprendedores - […] el mes. Como veis, en este caso tengo que agradecer a Miguel Florido el haber compartido mi post “Cómo…
  7. #GrowthHacking : Guía de Twitter Analytics - Red de SerCompetitivos.Com - […] el mes. Como veis, en este caso tengo que agradecer a Miguel Florido el haber compartido mi post “Cómo…
  8. #GrowthHacking : Guía de Twitter Analytics | Seminarios y Conferencias OnLine - […] el mes. Como veis, en este caso tengo que agradecer a Miguel Florido el haber compartido mi post “Cómo…
  9. Cómo adaptar contenido a distintas redes... - […] Primera parte del post dedicado a la creación de contenido adaptado a las distintas redes sociales. En este artículo,…
  10. Guía para elaborar una campaña en Social Media | David Soto - […] centramos en un canal es para centrar todos nuestros esfuerzos. Nada de utilizar formatos comunes. Adaptar nuestro contenido a…
  11. ¿Tus contenidos conectan con tu audiencia? | La Polilla Digital - […] tu mensaje a las particularidades de cada una de las redes sociales. La primera parte trata sobre Facebook y…
  12. 6 preguntas para identificar al buyer persona en tu blog | David Soto - […] debemos aprovecharlo a hora de aportar visibilidad a nuestro trabajo. Hace unos meses os hablé de cómo adaptar el…
  13. ¿Qué es la curación de contenidos? Fases + Tips efectivos + Herramientas gratuitas - El blog de David Soto - […] En este punto tendrás que demostrar si puedes aprovechar todo el potencial de las redes sociales adaptando tu mensaje…
  14. Guía práctica de redacción web para crear textos efectivos - El blog de David Soto - […] de hacerlo en un canal offline, es importante tener en cuenta las particularidades del medio y adaptar los contenidos…

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacta con nosotros :)