Todos los que sigáis este blog sabréis que me encantan las guías. Escribir una buena guía, bien desarrollada y sobre un tema interesante para los lectores es sinónimo de conseguir un contenido “potente”, triunfador, enfocado a atraer mucho tráfico desde todos los canales y a solucionar una duda o problema a los lectores.
Seguro que si hacéis memoria y recordáis algunos de los post de marketing digital, social media, SEO; email marketing… que más os han gustado este año, apuesto a que varios de ellos (si no casi todos) son guías completas sobre algún tema interesante. ¿Verdad que sí?.
A lo largo de este post os voy a contar todo lo que creo que hace falta para escribir una guía “triunfadora” en vuestra web o blog, los pasos previos, la redacción, y, por supuesto, alguna de las guías sobre algún tema relacionado con el marketing digital que más me han gustado.
Es decir, vamos a por una guía sobre cómo hacer una guía. Suena raro pero espero que os guste 🙂
4 tareas a realizar antes de comenzar a escribir una guía
Elegir un tema extenso que pueda ser dividido en apartados
Un tema que podamos explicar en 300 o 400 palabras puede que no sea un buen tema para escribir una guía. Necesitamos dar con una tema que pueda causar algún problema o duda a los lectores y que podamos desarrollar de una forma extensa y normalmente dividir en varios apartados que ayuden a la lectura.
Un buen ejemplo de tema suele ser el de las herramientas de marketing online, porque los usuarios suelen necesitar “un empujón” que les enseñe su funcionamiento básico cuando se adentran en el mundillo. Si nos vamos al turismo, en la web de un hotel, una guía de la zona de rutas de senderismo, playas, restaurante o cualquier otro tipo de atractivo turístico, es algo que siempre funciona muy bien.
Es importante pensar que el tema elegido no sea un tema de moda ni estacional, porque una guía es un formato perfecto para hablar sobre temas “que no caducan”. Es decir, un contenido evergreen perfecto para atraer tráfico a tu blog durante mucho tiempo y siempre listo para ser actualizado.
Plantear una estructura que ayude a los lectores
Si nos metemos a crear textos extensos tenemos que tener claro cómo los vamos a organizar antes de comenzar a escribir.
Si nos hacemos una especie de boceto o esquema básico de la guía que queremos escribir antes de empezar a redactarla, podremos estructurar nuestros textos de tal forma que el lector encuentre “de un vistazo” lo que está buscando sin asustarle con un texto – ladrillo.
Organizar los elementos visuales
Imagínate que llegas a una guía de 5000 palabras sobre algo que realmente ayude al lector. El tema de los elementos visuales no podemos dejarlo al azar. Siempre es recomendable organizar y pensar qué tipo de recursos vamos a utilizar para comenzar a recopilarlos o crearlos. Las guías suelen ser largas, por lo que utilizar estos elementos visuales para descansar de una lectura extensa nos va a ser de gran ayuda.
Documentación y revisión de lo que ya se ha escrito sobre el tema en la red
Si echamos un vistazo en Google, nos encontraremos con un montón de guías super interesantes sobre casi cualquier tema (repito, casi).
Un buen trabajo de documentación es clave para encontrar temas interesantes, nuevos enfoques, o la actualización de otros post de la competencia que ya hayan triunfado en su momento. En definitiva, una buena documentación en Internet nos servirá para servir a nuestros lectores un contenido interesante a modo de guía.
Tipos de guías que puedes escribir
Esto debemos incluirlo entre las tareas a realizar antes de ponernos a escribir pero, dada su importancia, merece una mención especial.
No tendría sentido estructurar ni escribir igual una guía de uso de una herramienta de marketing online que una guía con los mejores sitios que visitar cerca de un hotel ¿verdad?. Dependiendo del uso que pretendamos que el lector haga de nuestra guía y del tema tratado, tendremos que adaptar nuestra estructura y la forma de profundizar en cada punto.
Aunque podríamos hacer un montón de subdivisiones para catalogar nuestra guía, vamos a seguir el criterio “utilidad”. Es decir ¿para qué utilizará el lector nuestro contenido?.
Guía de uso (normalmente de una herramienta)
Hablando de blogs de marketing y social media, el prototipo de guía de uso suele ser de una herramienta online.
Si queremos ayudar al lector a navegar a través de estas herramientas y a aprovechar todo su potencial, tendremos que tener en cuenta un factor esencial: entre nuestros lectores, habrá novatos y usuarios más avanzados, así que tendremos que tener en cuenta a todos ellos a la hora de pensar en nuestra guía.
La clave en este tipo de guías está en la profundidad del análisis y el enfoque práctico. Recuerda que estamos creando contenido útil, así que no sirve con enumerar las características de la herramienta, sino aportar un plus de utilidad con consejos, prácticas recomendadas y trucos que un usuario “recién llegado” es probable que no conozca.
Guía por pasos para cumplir un objetivo
En este caso, en vez de enumerar las funcionalidades de una herramienta, vamos a aportar nuestra visión personal para “guiar” al lector hacia un objetivo.
Imagina una guía de SEO. En este caso, el objetivo será la mejora del posicionamiento web del site de un usuario. Por lo tanto, un contenido exitoso de ese tipo tiene que contar con la visión y opinión del autor, y contar qué pasos daría él para cumplir ese objetivo.
La elección del tema en este caso y los conocimientos del autor sobre ese tema en particular tienen una importancia especial en este tipo de guías porque, a diferencia de las anteriores, aquí la subjetividad y la confianza que te transmita quien la escribe son claves.
4 tips para escribir una guía triunfadora
Ya sabemos el tipo de guía que queremos escribir en nuestra web y ya hemos dado los pasos previos (documentación, estructuración, elección del material…). Ahora toca ponerse a escribir, así que manos a la obra y vamos con algunas claves para triunfar con tu guía.
1. Conoce a fondo el tema del que quieres hablar
Si no conocemos bien la herramienta o el objetivo que queremos conseguir, será complicado escribir una guía útil ¿no crees?. No hay nada mejor al leer un post o una guía, que notar que quien escribe está aportando todo lo que sabe sobre un tema que controla de verdad.
Sólo podrás aportar técnicas, argumentos creíbles y de peso si tienes algo novedoso y útil que aportar, así que esto hay que tenerlo muy en cuenta al elegir el tema de nuestra guía.
¿Te gustaría ofrecer a los lectores una guía muy concreta y no cuentas con los suficientes conocimientos? Pide ayuda. Seguro que si propones a algún experto un guest-post en tu blog en el que pueda lucirse y mostrar todos sus conocimientos, estará encantado de ayudarte.
2. Delimita bien el tema central
Más vale hacer una buena guía sobre un tema definido y para un público muy concreto, que abrir demasiado el abanico y dispersar la temática central para atraer a más lectores.
Si decimos que al escribir una guía necesitamos profundidad y explicación de los puntos, no podemos “irnos por las ramas” y alejarnos del tema central, porque corremos el riesgo de aburrir al lector y que nos abandone.
3. Aporta velocidad a tus textos y organiza bien la información
Si hacemos una guía extensa (piensa en una de 3000-4000 palabras), tenemos que pensar en que el lector puede asustarse al ver esa cantidad de texto sin subapartados y divisiones de la información. Tenemos que tener presente que todos estos elementos deben tener un estilo común que dote de coherencia visual a nuestro contenido.
Además de marcar las divisiones de la información, tienes que cuidar de una forma especial tu redacción web para no aburrir al lector. Piensa en que un uso excesivo de adjetivos, palabras muy complicadas, frases subordinadas y estructuras complicadas rompen el ritmo de lectura y pueden hacer que el usuario pierda el hilo de tu guía.
Olvídate de la “pirámide invertida” de la que hablábamos en post anteriores. Con tu guía necesitas mantener la atención del lector en todo momento, porque no es un formato en que la importancia de los elementos varíe en exceso. Si haces una guía de una herramienta, todas las partes son importantes y, por lo tanto, deben estar a la misma altura.
4. Anticipa los siguientes puntos que tratarás
Esto suele funcionar muy bien en textos extensos. Si hacemos referencia a lo largo del texto a otros puntos que trataremos un poco más adelante, podremos enganchar, tanto al lector que está interesado en todo el contenido de la guía, como al que viene buscando información sobre una parte muy concreta.
Para textos muy largos o divididos en muchas partes distintas, podemos utilizar un índice que servirá al lector para dirigirse únicamente a la parte que le interesa y para conocer de un vistazo la organización de la información. En este post tenéis toda la información para introducir un índice al escribir una guía.
Claves para aumentar la visibilidad online de tu guía
Una de las cosas que más me gusta de este formato de contenido es la enorme capacidad que nos permite de crear auténticos imanes para el tráfico.
Como al difundir cualquier tipo de contenido, la unión de todos los canales de difusión es la clave para multiplicar la visibilidad online de tu guía triunfadora. Pero creo que en este caso, tenemos que prestar especial atención a dos de ellos: tráfico orgánico desde buscadores y redes sociales.
¿Qué tener en cuenta desde el punto de vista del SEO?
A Google le gustan los contenidos completos, extensos y de utilidad, por lo tanto a Google le encantan las guías 🙂
Un buen trabajo en el SEO onpage de tu guía, sumado a la calidad en el contenido, convertirá tu guía en un imán para el tráfico estable desde este buscador.
La optimización de los textos desde un punto de vista SEO de tu guía no es diferente a la de cualquier tipo de contenido. Aún así, debemos tener en cuenta que un texto extenso nos va a permitir “atacar” varias keywords a la vez. Por lo tanto un buen keyword research será, si cabe, más importante.
Esto no significa que en una guía podamos empezar a introducir keywords a lo loco ni de una forma artificial. Pero, volviendo a lo que os dije al inicio de este post, una buena organización previa de la información, nos permitirá lanzarnos a enamorar a Google para un montón de palabras claves.
No lo dudes, tu guía triunfará en redes sociales
Los títulos que contienen las palabras “guía”, “guía completa” o “guía definitiva” os aseguro que funcionan genial en redes sociales. Quizá sea porque una guía suene a artículo completo e interesante o porque presuponemos que en una buena guía el autor conoce el tema en profundidad y nos pica la curiosidad. El caso es que este tipo de post funciona genial en redes sociales.
En definitiva, un buen trabajo suele ser muy valorado por los lectores, por lo que si trabajas en una buena guía, no será difícil que llegue a los usuarios y sean ellos lo que nos ayuden a amplificar su efecto.
Si pensáis que vuestros contenidos no están consiguiendo la visibilidad online que se merecen, os recomiendo este post para optimizar los canales de difusión de vuestro blog “tus contenidos no volverán a pasar desapercibidos”.
Ahora vamos con una selección de guías que creo que ejemplifican muy bien todo lo dicho. Seguro que se me han olvidado un montón de guías buenísimas de grandes bloggers. Pero con esto tenéis para leer durante muchos días. Espero que os gusten 🙂
6 guías de marketing que no puedes perderte
Si te gustan las guías de marketing digital en general y de SEO en particular estoy seguro de que Marketing and Web es uno de tus blogs de referencia. En esta genial guía práctica, Miguel te cuenta todos los tips y prácticas aconsejadas para trabajar el posicionamiento web de tu site de un forma más profunda que en otras guías más sencillas. Además, por si fuera poco, cuenta con 2 ebooks y 5 videotutoriales. Una pasada de guía que tienes que leerte si o si.
2. Guía de SEO para Prestashop de Diego Diez en Blogger 3.0.
Super guía sobre todo (todo es todo) lo que necesitas para posicionar tu tienda online creada con Prestashop. Es una guía extensa, sobre un tema complicado, pero muy entretenida, con muchos recursos visuales y muy útil, tanto para novatos como para usuarios con conocimientos que quieran “dar un empujón” a su tienda online y aumentar su tráfico orgánico.
3. Screaming Frog: La Guía más completa by Rafa Sospedra
Genial guía de Rafa sobre una de esas herramientas SEO tremendamente útiles pero de la que suele hablar menos. Es el tipo de “guía de uso” de la que hablábamos antes, con mucha profundidad sobre esta herramienta que sirve para corregir multitud de errores en nuestros sitios web para mejorar el posicionamiento. Os recomiendo tanto la guía como la herramienta.
4. Guía de Publicidad en Facebook en 2016
Habrá que poner algo de contenido propio también 🙂 En esta guía completa de Facebook Ads tenéis una explicación de todo el proceso que hay que seguir para crear anuncios en esta red social desde el principio. Desde la delimitación de los objetivos y el tipo de campaña, hasta la creación del propio anuncio y la forma de facturar. Además de un montón de tips y consejos prácticos para aprovechar al 100% las campañas. Esta guía tiene ya unos años y facebook ha introducido bastantes mejores, pero la estructura base de las campañas más o menos se mantiene.
5. Guía para escribir un post de afiliado perfecto by Paula Guzman en Enredando por la red
Guía muy interesante y práctica de Paula Guzman en la que trata temas y preguntas que probablemente aparezcan si comienzas a monetizar tu blog introduciendo enlaces de afiliado en tus post. Aquí encontrarás todas las soluciones y un montón de consejos muy interesantes.
6. Guía de Google Analytics de Daniel Bocardo en el blog de Jose Facchin
Magnífica guía de Daniel en el blog de Jose Facchin, extensa, profunda y muy práctica para sacar todo el rendimiento a la herramienta de analítica de Google. Te encontrarás con un montón de trucos y explicaciones sobre algunas funcionalidades que quizás no conocías.
Seguro que todos conocéis un montón de guías más super interesantes y me encantaría que, en los comentarios, me contarais cuál incluiríais y por qué.
Hasta aquí llega la “guía para hacer una guía”. Espero que os haya gustado y que os anime a empezar a trabajar este formato tan interesante en vuestras webs o blogs que, con un poco de trabajo y dedicando tiempo a pensar qué temas pueden ayudar a vuestros lectores, seguro que funcionarán genial.
Como digo, me me encantaría hacer de este post un contenido colaborativo así que estoy abierto a incluir las guías que me recomendéis.
Esperamos vuestras recomendaciones y comentarios.
Muchas gracias amigo por incluir una de mis guías en la lista.
Te lo agradezco de corazón.
Y enhorabuena por el Blog, veo una progresión muy buena en ti.
Un abrazo David.
Muchísimas gracias crack!!
Encantado de añadir siempre post tuyos y de aprender de los mejores 🙂
UN fuerte abrazo Miguel!
Cada lectura que hago en este blog, me apasiona más y más. Ya he hecho los apuntes necesarios para iniciar como mi guia. Mi preguntas ¿como adapto esta guía en Blogger?
Y cada comentario que leo tuyo me gusta más 🙂 Da igual la plataforma que utilices si haces un buen contenido para tu guía.
Si necesitas ayuda para empezar puedes mandare un correo y te ayudaré encantado!